Connect with us

Simple Política

participación política jóvenes
Jóvenes marchan en una concentración contra el clima, en 2019 | Foto: Garry Knight (CC)

Wiki

Jóvenes y política: ¿participan menos?

Analizamos los mitos alrededor de la participación política de los jóvenes.

Existen muchos mitos e ideas preconcebidas en política. Una de ellas tiene relación con la participación de los jóvenes en política. Es habitual escuchar que los jóvenes no participan en política o que a penas les interesa este tema, pero ¿es esto cierto? ¿Es un mito o realidad? ¿Es algo que ha ocurrido siempre o es más acusado en los últimos años?

Tal y como apunta esta semana Lidia Núñez en nuestro podcast, la respuesta es ambigua. Porque es cierto que los jóvenes participan menos en las elecciones pero eso no quiere decir que participen menos en política. Los datos revelan que «los jóvenes se relacionan de manera diferente con la política», como afirma nuestra colaboradora. Esto implica que, si bien no participan tanto electoralmente, sí optan por otras actividades como la protesta, el boicot o la recogida de firmas. En todo caso, «no es que haya menor participación sino que se canaliza de otra forma», subraya Lidia Núñez.

 

 

A su vez, esta diferencia en la participación política de los jóvenes es algo histórico: siempre ha sido una característica del comportamiento político. Tal y como apuntaba Núñez en el episodio de podcast, existen múltiples estudios académicos que denominan a la juventud temprana (entre 18 y 24 años) como los «años impresionables» y es ahí donde se forman y consolidan las actitudes políticas, en especial la confianza política y la orientación partidista.

La importancia del contexto

Llegados a este punto, sabemos que la etapa entre los 18 años y los 24 es muy importante a nivel político. Pero más importante es el contexto en el cual se viva. Es decir: no es lo mismo que esa etapa de la vida se viva en un contexto de bonanza económica o una relativa estabilidad política que tener un contexto de crisis económica, precariedad, inestabilidad y polarización en las instituciones. Esto afectará a la relación de la persona con la política en general y en su orientación partidista en particular.

Pero, ¿por qué la identificación partidista es tan importante? Porque para cualquiera de nosotros, identificarte con un partido permite tomar atajos a la hora de informarnos sobre política e interpretar esa información. Es decir: nuestra identificación partidista nos permite tomar parte de los diferentes asuntos que salen en los medios de comunicación, forjarnos una opinión sobre ellos y, en última instancia, decidir con más facilidad a qué partido político me conviene votar.

Uno de los aspectos más comentados de los últimos tiempos es que se va perdiendo dicha identificación partidista, que es aún menor entre los jóvenes. El surgimiento de nuevos partidos políticos, entre otros factores, ayudan a que cada vez haya menos votantes fieles y que cada vez más personas decidan su voto en plena campaña electoral. Este último fenómeno, por cierto, es más acentuado también entre los jóvenes. Según datos del barómetro del CIS de 2023, el 70% de los jóvenes vota de manera racional («al partido que convenga») mientras que la media se sitúa en el 58%. Además, mientras que entre los mayores de 35 años es habitual tener claro el sentido del voto antes de la campaña electoral, la mayoría de los jóvenes deciden a qué partido votarán durante los días de campaña.

¿Los jóvenes son más de izquierdas?

Otro mito de la política que, al menos en el caso de España, se puede desmentir. Con los datos en la mano podemos afirmar que los jóvenes no son más de izquierdas. Tampoco más de derechas. En concreto, el mismo barómetro del CIS de febrero de 2023 señala que, a la pregunta de ubicación ideológica del 1 al 10 (donde 1 es extrema izquierda y 10 extrema derecha), la media española se sitúa en el 4,7 mientras que la de los menores de 34 años es solo una décima menor, 4,6.

En definitiva, sobre los mitos respecto a la participación política de los jóvenes podemos decir que si bien no participan tanto en las elecciones, si lo hacen por otras vías. También podemos confirmar una menor identificación partidista pero que eso no significa que sean más de izquierdas que la media.

 

Simple Política te necesita

Este medio se sostiene gracias, sobre todo, a las contribuciones de sus miembros. A cambio, os ofrecemos contenido en exclusiva (como nuestro boletín dominguero, La News) y el adelanto de todo lo que hacemos.

Si puedes, nos gustaría pedirte que contribuyas para que podamos seguir haciendo nuestro trabajo de divulgación política. Por el precio de un café al mes puedes ayudarnos mucho. Infórmate de todas las ventajas en este enlace.

Continue Reading
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más en Wiki

🎧👇 Escucha nuestro último episodio 👇🎧

To Top