España
¿Cómo funciona la moción de censura en España?
Este martes y miércoles se debate la moción de censura presentada por VOX y que encabeza Ramón Tamames. Te contamos el proceso de la moción de censura.
Este martes y miércoles tiene lugar en el Congreso de los Diputados la anunciada desde hace tiempo moción de censura contra Pedro Sánchez. Presentada por VOX y encabezada por el veterano Ramón Tamames como candidato alternativo, es la sexta moción de censura en la historia de la democracia en España desde la Transición y aunque no tiene pinta de que vaya a prosperar, va a centrar todas las miradas esta semana. En este artículo queremos contarte cómo funciona una moción de censura en España.
Lo primero a tener en cuenta es que la moción de censura es uno de los dos mecanismos por los cuales el poder legislativo -en este caso el Congreso de los Diputados- puede destituir al poder ejecutivo -es decir, al Gobierno-. El otro proceso sería el de la cuestión de confianza, presentada por el propio Gobierno cuando cree que ha perdido la confianza del Congreso.
¿En qué consiste la moción de censura?
La moción de censura en España está regulada en el artículo 113 de la Constitución, que abre la puerta al Congreso de los Diputados a exigir responsabilidades al Gobierno cuando considere que ha cometido algún tipo de acción muy grave.
La moción de censura la pueden presentar, como mínimo, el 10% de los diputados de la Cámara. Esto es: se necesita un mínimo de 35 diputados para firmar una propuesta de moción de censura, que deberá ser admitida a trámite por la Mesa del Congreso, que será también la encargada de ponerla en el orden del día y, en consecuencia, poner fecha para su debate.
La moción de censura implica la destitución de todo el Ejecutivo, es decir, del presidente del gobierno y de todos sus ministros. Pero, aunque la moción saliese adelante, España no se quedaría sin gobierno. ¿Por qué? Porque la propuesta de moción de censura debe incluir un candidato alternativo.
Este candidato alternativo es la persona que, en caso de salir adelante la moción de censura, se convertiría en ese momento en presidente del gobierno. Para hacernos una idea, cuando en junio de 2018 Pedro Sánchez ganó la moción de censura contra Mariano Rajoy, en el mismo momento que la presidenta del Congreso -entonces Ana Pastor- anunció el resultado de la moción de censura, confirmó oficialmente que Pedro Sánchez pasaba a ser presidente del gobierno.
¿Cómo se gana una moción de censura? Se necesita mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Esto quiere decir que si se quiere destituir al Gobierno con una moción de censura se necesitarán, como mínimo 176 votos a favor de los 350 que componen la Cámara Baja.
Con la moción de censura de VOX y Ramón Tamames, son seis las mociones de censura que se han debatido y votado en el Congreso de los Diputados desde la reinstauración de la democracia. Las tres primeras fracasaron, la cuarta fue la que en 2018 llevó a Pedro Sánchez a La Moncloa y la quinta fue la que presentó también VOX, en octubre de 2020 y contra Pedro Sánchez, pero con Santiago Abascal como candidato alternativo. Precisamente esta de VOX en 2020 es la que peor resultado ha tenido de las seis: 298 votos en contra por tan solo los 52 votos de VOX a favor.
¿Por qué presentar una moción de censura?
Si de seis mociones que se han presentado a nivel estatal -más una treintena a nivel autonómico-, la mayoría fracasan, ¿por qué presentarlas?.
En muchas ocasiones es una cuestión de responsabilidad política. De denunciar o dejar en evidencia a un presidente que se ha pasado de la raya, algo que ha hecho el gobierno de turno y que consideras muy grave. Aunque sepas que no saldrá adelante, además de señalar al gobierno, provocas un debate parlamentario importante (y todos los medios lo seguirán) y obligas al presidente a defenderse
Incluso podríamos decir que por esa misma razón Sánchez y el PSOE presentaron la moción de censura en 2018. Se acababa de conocer la sentencia del caso Gürtel, un caso de corrupción que afectaba de lleno al PP.
¿Cuál es el orden del día en una moción de censura?
Una vez la presidenta del Congreso da inicio a la sesión, toma la palabra el grupo parlamentario que ha presentado la moción de censura. Con este primer turno de palabra, el líder de dicho grupo parlamentario deja claros los motivos por los cuales presenta la moción de censura.
Terminada esta primera intervención, es momento de que intervenga el candidato alternativo para exponer lo que será el programa de Gobierno en caso de que la moción de censura salga adelante. En el caso de la moción de 2023, primero interviene Santiago Abascal (como líder de VOX, partido que presenta la moción) y luego Ramón Tamames (candidato alternativo). En octubre de 2020, primero intervino Ignacio Garriga (diputado de VOX como partido que presentaba la moción) y después intervino Santiago Abascal como candidato alternativo.
Tras las intervenciones del grupo que presenta la moción y del candidato alternativo, es momento para el resto de grupos parlamentarios, que intervienen en orden de mayor a menor representación en el Congreso: es decir, primer interviene el partido con más diputados y así sucesivamente.
El candidato alternativa será quien conteste a los diferentes grupos parlamentarios y puede escoger si lo hace de uno en uno o espera al final de todas las intervenciones de los partidos para contestarles.
Todo este proceso se alarga durante tanto tiempo que por eso una sesión de moción de censura dura dos días. Al finalizar todas las intervenciones, eso sí, es momento de la votación de la moción de censura. Para que la moción de censura tenga éxito -y se eche al Gobierno- deberá ser aprobada por mayoría absoluta.
En caso de que la moción de censura no prospere, no se podrá volver a presentar una moción contra el Ejecutivo hasta el siguiente periodo de sesiones. Cabe recordar que los dos periodos de sesiones de cada curso político van de septiembre a diciembre, por un lado, y de febrero a junio, por el otro.
Y así terminaría todo el proceso de la moción de censura en España. Un proceso que, de las seis veces que se ha presentado en el Congreso de los Diputados, solo uno ha tenido éxito y cuyo último intento ha sido el de Ramón Tamames como candidato de una moción de censura presentada por el partido VOX.
