Connect with us

Simple Política

Podcast

550 Qué es la política comparada o cómo aplicar ‘lo de Francia’ en España

Ayer, lunes, de lo que más se habló en las noticias es del resultado de las elecciones presidenciales en Francia. Aunque lo mismo pasó al final de la primera vuelta. Y en casi todas las elecciones importantes que suceden a nuestro alrededor, siempre surge la misma duda: ¿podemos extraer alguna lección para España? Hoy, en Simple Política: La política comparada

Os quiero hablar de la política comparada que sí, es el nombre de una parte de la Ciencia Política, pero nos ayudará a entender si podemos o no trasladar los resultados electorales, o lo que hace la extrema derecha en tal o cual sitio a, por ejemplo, España.

También comentaremos por qué los periodistas estamos siempre buscando cómo aplicar lo que sucede fuera a España.

Primera clave: política comparada no es comparar resultados 

La política comparada es un subcampo dentro de la Ciencia Política. Como su nombre indica, trata de fijarse en diferentes países y apuntar características comunes y diferencias. Pero no lo hace de situaciones concretas, de contextos determinados o, siguiendo con el ejemplo que comentaba al inicio, de resultados electorales, sean los del domingo en Francia o los que tuvimos en Alemania o lo que sea.

Es decir: lo que te va a decir la política comparada es que “es un peligro extraer conclusiones para un país X a partir de unos resultados electorales o algo que haya pasado en un país Z”.

¿Por qué? Porque esos resultados, sean electorales o sean un escándalo o algo que haya pasado en tal país, ha ocurrido allí a partir de un contexto, de unas características de su sociedad, de sus partidos políticos, etc. Es decir, la política comparada te puede coger Alemania y explicarte que es un sistema parlamentarista, como España, pero que su sistema electoral es diferente del español. Esto ya de por sí puede determinar la forma en que los ciudadanos tomarán la decisión de su voto.

Pero luego también podemos hablar del sistema de partidos. De lo fuerte que allí es el partido de Los Verdes si lo comparamos con España. Donde quizás Más País sería el mejor exponente.

¿Por qué allí Los Verdes son más fuertes?

Bueno, aquí es donde se estudian factores que son exclusivos de Alemania: su historia, su cultura política, la diferencia en el voto entre lo que fue Alemania del Este y Occidental, etc.

Con Francia serían tres cuartos de lo mismo. Encima con el agravio de que Francia es una república semipresidencialista, con elecciones presidenciales que en España no tenemos, y donde más que partidos este domingo y más en primera vuelta lo que teníamos eran candidatos.

Por eso, cuando al día siguiente de unas elecciones, en las radios y tertulias siempre hay la típica pregunta de “y bueno, ¿qué lecciones podemos sacar para España de lo que ocurrió ayer en tal sitio?”, las únicas lecciones que se pueden sacar son aquellas que tengan relación con lo que se parezca a España. De unas elecciones presidenciales, la verdad que poca cosa.

Veremos este verano en Francia, con elecciones legislativas, qué podemos contar. Pero ojo: que nos lo contaba Alba Moreno cuando la tuvimos en La Clave: el sistema electoral francés en las legislativas también es a doble vuelta.

¡Y esto es lo que te cuenta la política comparada!

Es como un aviso continuo de lo difícil que será para un español sacar conclusiones para su futuro político sobre lo que pasa fuera. Porque si en las legislativas se hunde por ejemplo el partido de Marine Le Pen no quiere decir que nadie la apoye: quiere decir que en segunda vuelta siempre chocará con un voto útil o voto del miedo. 

Esto ya lo iremos contando con más detalle si os interesa. 

Antes de cambiar de tema, solo una última cosa. Se que alguno o alguna dirá: bueno, pero ¿qué me dices del auge de extrema derecha en toda Europa?

Diré lo mismo de antes: la política comparada nos dice que podemos esperar resultados similares si tenemos características similares. Crisis económica, respuesta de austeridad, recortes en políticas sociales y públicas, votantes de derechas que encuentran una propuesta aún más liberal y votantes de clase baja que se sienten abandonados por la política tradicional. 

Si todo esto lo encuentras en varios países, en esos países es lógico pensar que encontrarás una respuesta similar en cuanto al auge de esos partidos de extrema derecha. 

Segunda clave: Por qué comparamos 

A pesar de todo lo que os he contado antes, es cierto que los medios de comunicación tendemos a buscar esa posible comparativa entre países. O incluso comparamos casi cualquier cosa.

¿Por qué lo hacemos?

Hay dos explicaciones.

La primera es la idea de hacer más cercana una realidad que quizás no despertaría el interés del público en general. Es decir: el aliciente para incrementar el interés de los ciudadanos en temas que se siguen poco, como la política internacional, es aprovechar unas elecciones o un evento importante para buscar las similitudes con España.

Sea por la relación de tal o cual partido o líder con un partido o líder español, sea porque tal partido de extrema derecha o partido socialista ha crecido o a caído, etc. De esta manera los medios de comunicación tratamos de conseguir el interés en noticias que, en el fondo, nos tocan y nos deberían importar, aunque no tengan una traslación al 100% a la realidad de la política española.

La otra explicación

En este caso salta la política y habla de la información en general. Es cuando se trata de acercar una información al ciudadano y hacerla interesante… pero a la vez que sea más comprensible. No quiere decir que los medios piensen que el ciudadano medio es tonto. Solo que no vamos a entender al 100% todos los temas y, por lo tanto, a veces la comparación nos ayuda a entenderlo.

Es como cuando yo he hablado más de una vez de La Francia Insumisa de Jean Luc Melenchon en Francia y digo “con muchas reservas podríamos equipararlo a Podemos”. O cuando se habla de un partido de extrema derecha en cualquier país y se le pone la etiqueta para señalar que ese es el representante de la extrema derecha allí.

Pero también, y aunque parezca que me desvío del tema, no lo hago, es esta misma lógica la que seguimos cuando decimos que un incendio equivale a no se cuántos campos de fútbol o que tal salario o cantidad de dinero equivale a 500 veces el salario medio de un español.

¿Cuál es la tercera clave? Encontrarás más información y más ejemplos si escuchas nuestro podcast.

Mecenas Simple Política"👉" Hazte mecenas de Simple Política: https://www.patreon.com/simplepolitica

Twitter Simple Política"👉" Síguenos en Twitter: @simple_politica

YouTube Simple Política"👉" Síguenos en Youtube: https://www.youtube.com/simplepolitica

Continue Reading

Periodista.

Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más en Podcast

🎧👇 Escucha nuestro último episodio 👇🎧

To Top