Connect with us

Simple Política

Podcast

533 El caso Dreyfus: difamación y fake news en el siglo XIX

¿Conocéis el caso Dreyfus? Lo de la corrupción, la difamación, juicios políticos y hasta las fake news no son cosas de los últimos años. Si no que se lo digan a Alfred Dreyfus, quien paso años ‘desterrado’ por algo que no cometió, vilipendiado por los medios de comunicación franceses… y que dio pie al escritor Émile Zola a escribir su famoso J’accuse. Hoy hablamos de ello junto a Francisco Javier Rodríguez.

¿Qué son las fake news?

Literalmente son noticias falsas, suelen ser escritos con información errónea sobre un hecho difundida por diversos canales, como por ejemplo portales de noticias y redes sociales, que por desgracia suelen correr como la pólvora. Suelen tener como objetivo engañar, manipular, cambiar una conducta y/o desprestigiar un medio o sector. Hoy en día con las redes sociales y los medios de comunicación online se ha disparado su aparición.

¿Quién fue Alfred Dreyfus?

Alfred Dreyfus fue un capitán e ingeniero del Ejército Francés de origen judío que a finales de 1894 fue condenado por alta traición. Según el juicio Dreyfus habría entregado documentos secretos a los alemanes y por ello fue condenado a prisión perpetua yAlfredDreyfus desterrado en la colonia penal de la Isla del Diablo en Sudamérica. Cabe destacar que la opinión pública de Francia estaba completamente en su contra y aparentemente parecía que poco se podía hacer. Sin embargo la familia del capitán no estaba de acuerdo con la condena y creían fervientemente en su inocente.

Con el esfuerzo de la familia se demostró que el culpable era otro militar francés, concretamente Ferdinand Walsin Esterhazy, que posteriormente fue absuelto pese a tener todas las pruebas que demostraban su culpabilidad. Émile Zola ayudó a cambiar la opinión que se tenia de Alfred Dreyfus en algunos sectores con su escrito J’accuse, pero no fue suficiente. Dreyfus tuvo que sufrir ataques antisemitas y fue condenado por segunda vez a realizar trabajos forzados durante 10 años. No fue hasta 1906 que oficialmente se reconoció su inocencia y fue indultado.

¿Conoces casos así que se produzcan hoy en día? ¡Déjanos un comentario!

Mecenas Simple Política"👉" Hazte mecenas de Simple Política: https://www.patreon.com/simplepolitica

Twitter Simple Política"👉" Síguenos en Twitter: @simple_politica

YouTube Simple Política"👉" Síguenos en Youtube: https://www.youtube.com/simplepolitica

 

Continue Reading

Periodista.

Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más en Podcast

🎧👇 Escucha nuestro último episodio 👇🎧

To Top