Podcast

510 ¿Qué papel juega Europa en la geopolítica actual?

Publicado el

En un escenario donde la tensión en Ucrania reclama intervenciones militares para defenderse de los ataques que Rusia está perpetuando en ciudades como Kiev, donde la capacidad económica no es suficiente en un escenario de interdependencias… Después de tantas reuniones entre los organismos internacionales y largos debates ¿qué papel juega Europa? ¿Qué pasa con el ejército dela Unión Europea de la que habla Josep Borrell, el Vicepresidente de la Comisión Europea?

Hace semana y media se celebró la Conferencia de Seguridad de Munich. Un foro en el que líderes de países, ministros de defensas, altos cargos de organismos internacionales, etc. que debaten cada año sobre la seguridad en el mundo. Este año estaba claro que el tema central giraba en torno a la tensión en Ucrania. Por allí también estuvieron altos cargos de la Unión Europea. Una Unión Europea que, ya os contamos hace unos cuantos episodios, no tiene ejército aunque Josep Borrell, como el ministro de exteriores de la Unión, aseguró que para 2025 sería totalmente operativo.

Precisamente Borrell esta semana pasada decía que, 30 años después del fin de la Guerra Fría, estamos ante un momento para redefinir el orden multilateral. Él avisaba de que depende de cómo acabe lo de Ucrania podemos seguir con un orden basado en reglas multilaterales, Naciones Unidas, etc. o irnos a un escenario polarizado, basado en poder y zonas de influencia y poco respeto hacia los derechos humanos.

Como discurso ya te dice que el alto representante de exteriores de la Unión Europea tiene algo que decir, hay un discurso, una posición, etc. esto siempre va bien en política, también en las relaciones internacionales. La cuestión es que si la Unión Europea se posiciona en favor de Ucrania, en contra de Rusia y se compromete a defender ciertos valores o a defender al pueblo ucraniano como tal, la pregunta que surge es: ¿cómo lo harás?

Repito: la Unión Europea, como tal, más allá de los países que la integran, no tiene ejército.

La respuesta más rápida es derivarlo a la parte de defensa militar a la OTAN, a la cual pertenecen una parte importante de los países de la Unión Europea. Pero eso deja tu acción militar en manos de Estados Unidos e incluso le da un papel más independiente al Reino Unido, que tras el Brexit no quieres regalar ni media victoria diplomática.

Según un informe, en 2021 Europa es la región donde más se incrementó el gasto militar. Los miembros de la UE gastan, según el informe, más que Rusia y casi como China. Eso sí, todo por duplicado, sin ponerse a veces 100% de acuerdo… así que la capacidad real de atacar como un único actor super potente se desvanece.

Un ejemplo: entre todos los países de la Unión Europea suman 10 o 15 modelos diferentes de aviones de combate. Y claro, si se supone que una manera de manejar la defensa común es lo que llaman interoperabilidad… que es ponerse de acuerdo a manejar diferentes tipo de maquinaria y eso hace que todo se complique.

Y esto solo por la parte militar.

¿Cómo hacemos para avanzar en relaciones internacionales?

Todo el mundo debe ponerse de acuerdo. Seguimos en Ucrania para más ejemplos: A corto plazo está claro que la idea de la Unión Europea es ayudar a Ucrania y sancionar a Rusia si se pasa de la raya.

Pero, ¿a medio plazo? La Unión Europea no se ha comprometido a volver a negociar la entrada de Ucrania en la Unión. La OTAN tampoco se quiere mojar abriendo la puerta a Ucrania porque precisamente ese es uno de los temas que ha dejado la situación actual como está.

Lo mismo que el dinero sirve como castigo a través de las sanciones, parece que el dinero también es el principal elemento para buscar alianzas. Como recordaba Josep Borrell esta semana pasada desde 2014 la Unión Europea se ha gastado 17.000 millones en Ucrania. Algo así como “no me preguntes por entrar, que me estoy gastando un dinero”.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, también comentaba el tema sin mojarse. “En mi opinión deberíamos profundizar el acercamiento político y económico con Ucrania, junto con la Unión Europea”.

No dejamos de subrayar algo que hemos comentado en más de un episodio, como en el 475, donde hablamos sobre la Unión Europea y su problema con la inmigración.

La Unión Europea no tiene armas reales cuando las cosas se ponen peliagudas. Tiene la tercera economía del mundo si juntamos todos los miembros, tiene lazos comerciales con todo el mundo, una de las monedas más fuertes… pero no tiene ejército, tiene dependencia en sectores estratégicos como el gas u otras energías y cada vez le cuesta más sonar como una voz harmonizada, donde todos van al unísono: Polonia, Hungría, Eslovenia… cada vez se va alargando más la lista

Claro, esto no se sale de madre mientras la economía te permita ir trampeando y consolidando tu posición. Recordemos que para 2025 parece que habrá ejército, pero veremos cómo de efectivo, quién coordina, si los Estados renuncian al suyo, etc.

Como ya os contamos, también se van a invertir unos 300.000 millones de euros en contrarestrar la nueva ruta de la seda china con inversiones en infraestructuras.

Se habla también de un proyecto de 43.000 millones para crear chips y semiconductores en Europa para no depender tanto de China y a su vez venderlos desde aquí…

Europa ahora mismo está tratando de dejar de retroceder geopolíticamente. La pregunta, y os la hago a vosotros también para que comentéis es: ¿será demasiado tarde? ¿Qué necesita hacer? ¿Qué puede hacer la Unión Europea para ser un actor independiente?

🔊 En el capítulo 491 valorábamos ¿cómo afectaría una guerra en Ucrania a la economía? , no te lo pierdas.

—-
👉 Hazte mecenas de Simple Política: https://www.patreon.com/simplepolitica

👉 Síguenos en Twitter: @simple_politica

👉 Síguenos en Youtube: https://www.youtube.com/simplepolitica

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil