Connect with us

Simple Política

mocion censura cuestion confianza rajoy sanchez

Podcast

22 Moción de censura y cuestión de confianza

En un momento de inestabilidad, y si no tienes mayoría absoluta, podrías perder el gobierno. Si tus rivales superan a tus apoyos, hay dos maneras de perder el control: una está en tus manos (la cuestión de confianza); la otra no (la moción de censura). Vamos a explicar en qué consisten ambas y de qué manera podrían ser exitosas en el contexto del Congreso de los Diputados en España.

La Constitución establece estos dos mecanismos para saber si un Gobierno, un presidente, cuenta con la confianza de la mayoría. Todo está preparado de tal manera que favorezca la continuidad del gobierno.

¿Por qué la moción de censura y cuestión de confianza favorecen al gobierno? Porque la Constitución se redactó en 1978, hacía tres años que había muerto el dictador Franco y existía un riesgo grande de que si se hacía difícil hacer gobierno, si había inestabilidad, si fuese fácil echar al presidente, se acabase por romper una democracia que estaba naciendo. Os recuerdo que en el episodio 1, donde hablamos de cómo se traducen votos en escaños, también os dejaba caer esto: que ese sistema electoral también esta creado de forma que favorezca a grandes partidos y que no esté muy fragmentado el congreso

¿Cómo se traduce esto de que la Constitución favorezca la estabilidad del gobierno?

Tenemos dos mecanismos

  • La cuestión de confianza. La presenta el Gobierno cuando cree que la mayoría no está a su favor, cuando el Congreso no le aprueba casi nada, etc.
  • La moción de censura. Te la presenta la oposición cuando te quiere echar

En el caso de la moción de confianza el gobierno gana con mayoría simple y en el caso de moción de censura, los que te quieren echar deben ganar por mayoría absoluta

¿Diferencia entre mayoría simple y mayoría absoluta?

La mayoría simple es tener más ‘sí’ que ‘no’, y te da igual cuanta gente se abstenga

Mayoría absoluta es que voten que ‘sí’ más de la mitad de la cámara. Esto es: si el Congreso tiene 350 diputados, necesitarás 176 o más votos favorables. En el caso de la mayoría simple te bastaría, por ejemplo, tener 100 votos a favor, si hay 50 en contra y 200 abstenciones.

¿En qué consiste la moción de censura?

Artículo 113 de la Constitución Española. El Congreso puede exigir responsabilidades al Gobierno cuando cree que algo es muy grave. Si una décima parte del Congreso, es decir, 35 diputados o más, firman, ya hay formalmente una moción de censura. Lo que se vota es echar al presidente y a todo su gobierno. Además, la moción de censura debe incluir un candidato a presidente.

¿Por qué la moción incluye candidato a presidente? De nuevo para garantizar estabilidad. Si ganas la moción de censura, el presidente y su gobierno se van, pero inmediatamente el país tiene nuevo presidente. El país no se queda sin gobierno.

¿Más detalles de la moción de censura? Entre que tu presentas la moción de censura y se vota, han de pasar mínimo 5 días. Los dos primeros de esos 5 días se pueden presentar mociones alternativas, con nuevos candidatos a la presidencia, etc.

Vuelvo a decir, porque es la clave, que la moción de censura, cuando se vota, la tiene que ganar la oposición, es decir quien quiere echar al presidente, por mayoría absoluta. Es decir, el que quiere echar al presidente debe obtener 176 o más votos favorables para eso, para echar al presidente. Otro dato clave es que si el presidente salva una moción de censura y no lo echan, no se le puede presentar otra moción durante el periodo de sesiones, algo así como un curso escolar.

¿Cuántas mociones de censura ha habido en el Congreso? Desde la Constitución, en España ha habido 4 mociones de censura contra presidentes del gobierno. Tres fracasaron (contra Adolfo Suárez, Felipe González y una de Pablo Iglesias contra Mariano Rajoy) y una, la última, en 2018 de Pedro Sánchez contra Rajoy, salió adelante.

En Parlamentos autonómicos se han presentado 23 mociones de censura y solo han triunfado 7: 5 porque ganaron la votación y 2 porque el presidente dimitió antes.

Si la mayoría fracasan, ¿por qué se presentan? En muchas ocasiones es una cuestión de responsabilidad política. De denunciar o dejar en evidencia a un presidente que se ha pasado de la ralla, algo que ha hecho el gobierno de turno y que consideras muy grave. Aunque sepas que no saldrá adelante, además de señalar al gobierno, provocas un debate parlamentario importante (y todos los medios lo seguirán) y obligas al presidente a defenderse

Incluso podríamos decir que por esa misma razón Sánchez y el PSOE presentaron la moción de censura en 2018. Se acababa de conocer la sentencia del caso Gürtel, un caso de corrupción que afectaba de lleno al PP.

Para esa denuncia del partido del gobierno, Sánchez y el PSOE presentaron una moción de censura contra Rajoy. A partir de entonces, diferentes reuniones con Pablo Iglesias de Podemos y otros partidos más pequeños, como Esquerra Republicana o PNV, empezaron a descubrir a Pedro Sánchez que podría ser posible ganar la moción de censura.

¿De qué va entonces la cuestión de confianza?

Es casi lo contrario a la moción de censura. Artículo 112 de la Constitución La cuestión de confianza la presenta el gobierno, el presidente, cuando por alguna razón duda de si tiene los apoyos que tenía antes. Porque unos Presupuestos no han sido aprovados, porque ningún partido le apoya y no tiene mayoría para aprobar leyes, etc.

Si perdiendo la cuestión de confianza sabes que tienes que dimitir, ¿Por qué arriesgarte y presentarla? La cuestión de confianza va acompañada de un programa político o una declaración (no digo una Ley importante), así que no solo te están aprobando la confianza en ti, sino algo más.

Pero se presenta porque normalmente la presentas ante una crisis política, has perdido autoridad, no consigues aprobar leyes importantes… La idea es demostrar al Congreso que tienes la confianza necesaria para seguir gobernando y que si quieren echarte tendrán que presentar una moción de censura.

¡Ojo! Si un presidente pasa una cuestión de confianza, será muy difícil que pueda ser expulsado por una moción de censura. Es una cuestión matemática: la moción es más difícil de ganar que la cuestión.

¿Cuál es el proceso de una cuestión de confianza?

Sencillo: cuando un presidente quiere saber si cuenta con apoyos, va al Congreso y presenta una cuestión de confianza. Se vota y si gana por mayoría simple, sigue con la confianza del Congreso Si no es capaz de ganar la cuestión de confianza, el presidente dimite

¿Qué pasa entonces? Claro, cuando uno presenta una cuestión de confianza no pone un candidato alternativo. No es una moción de censura. Así que el presidente dimite y el Rey empieza el típico proceso de después de unas elecciones, reuniéndose con los líderes políticos buscando nominar a un candidato a presidente del gobierno.

¿Ha habido cuestiones de confianza en el Congreso?

Desde la Constitución ha habido 2, ya hace tiempo

  • En 1980 Adolfo Suárez presenta una cuestión de confianza ligada a un programa de austeridad económica. Suárez no tenía mayoría absoluta para sacarla adelante y presenta la cuestión. La gana por mayoría simple, que en la cuestión es suficiente. 168 votos a favor y 164 en contra, dos abstenciones y 4 ausencias
  • 10 años después el entonces presidente Felipe González presenta una cuestión de confianza ligada a iniciar una política de diálogo para transformar la economía para adaptarla a Europa. Aunque no necesitaba mayoría absoluta, curiosamente ganó la cuestión de confianza con 176 votos a favor y 130 en contra

Muchas otras veces no ha habido cuestión de confianza pero sí oposición retando al presidente de turno a convocar una cuestión de confianza

¿Por qué? Bueno, tú sabes que no tienes mayoría absoluta, que una moción de censura te hará hasta quedar mal por el fracaso (depende del momento) y retas al presidente a una votación que seguro ganará pero que te permite tener el mismo debate en el que le acusas de fracasar pero que no quedarás mal si no sale adelante, porque no fuiste tu quien forzó el debate.

Continue Reading
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más en Podcast

🎧👇 Escucha nuestro último episodio 👇🎧

To Top